El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey se caracteriza por utilizar técnicas didácticas, con las que los alumnos analizan y resuelven problemas complejos relacionados con su carrera profesional. Recientemente el modelo educativo, incorporó al Aprendizaje-Servicio como una metodología didáctica a utilizar en las actividades académicas. Al respecto se menciona lo siguiente:
Aprendizaje-Servicio ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas en el aula para responder a algunas necesidades de la propia comunidad mediante la participación activa de experiencias de servicio, lo que los lleva a tomar conciencia de la realidad de su entorno y a comprender la responsabilidad de su profesión en el servicio a los demás. Esta técnica puede utilizarse como apoyo al servicio social comunitario que realizan los alumnos y en los cursos vinculados al mismo. (Tecnológico de Monterrey, 2006: 30).
Aprendizaje-Servicio: “Metodología educativa basada en una experiencia solidaria, en la cual los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad trabajan y aprenden juntos para solucionar necesidades específicas de la comunidad, utilizando y transfiriendo el conocimiento para el bien común y la igualdad de oportunidades de desarrollo".
Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Ciudadanía Solidaria:
El Proyecto de Ciudadanía Solidaria (PCS) es el nombre que reciben los proyectos que incorporan Aprendizaje-Servicio, los cuales basan su fundamento en el aprendizaje experiencial 1 e integra elementos, tales como:
• Un proyecto desarrollado por los estudiantes a través de un servicio solidario.
• El estudio y análisis de las necesidades sentidas de una comunidad y del contexto en el que se gestan, a fin de determinar posibilidades de participación como expresión de un sentido de ciudadanía.
• El fortalecimiento de competencias ciudadanas y actitudes pro-sociales.
Los Proyectos de Ciudadanía Solidaria están integrados de tres etapas básicas:
El rol del Alumno Asistente Social en el desarrollo de un PCS:
Se promoverá la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de proyectos de ciudadanía solidaria a través de una figura denominada Alumno Asistente Social.
El Alumno Asistente Social, apoyará el desarrollo de materias con atributo:
CVSS: Curso Versión Servicio Social
CRAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio
CIAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio
El alumno asistente social se regirá por el Reglamento General de Servicio Social para Alumnos del Tecnológico de Monterrey.
Es responsabilidad del docente a quien el alumno asistente social esté apoyando, administrar las horas de servicio social del alumno durante su participación como asistente social.
El alumno que puede aplicar a este proyecto deberá estar formalmente inscrito, haber cubierto cuando menos 144 unidades de su plan de estudios, haber participado en un proyecto de servicio social previamente, redactar una cuartilla sobre los aprendizajes significativos que obtuvo de esa experiencia antes de acudir a la entrevista formal.
Se podrá contar con un alumno por docente.
Evaluación:
Evaluar es una de las experiencias más importantes del proyecto. Es por ello que en esta última etapa debemos ser cuidadosos de finalizar cada uno de los procesos y tareas que iniciamos a lo largo de esta actividad, pero además debemos considerar que es justamente en este punto donde el concepto de mejora continua, se aplica.
Para cumplir con esta etapa, se sugieren algunos pasos como sugerencias para integrar el reporte final del proyecto de A-S:
1. Analizar en equipo los sistemas a través de los cuales se controlaron los procesos o tareas que se efectuaron durante las etapas de Planeación y Ejecución, identificando si las evidencias se mantuvieron dentro de los límites de presupuesto, tiempo y en general de las expectativas que se planearon.
2. Evaluar de acuerdo a las escalas que les parezcan más pertinentes los resultados obtenidos.
3. Identificar las áreas de oportunidad para promover en una futura experiencia de Aprendizaje-Servicio con procesos de mejora continua.
4. Informar de forma efectiva a la comunidad los resultados del análisis, evaluación y alternativas de promoción de nuevas acciones concretas.
5. Concluir sinérgicamente los equipos del grupo, (se podría organizar un cierre muy creativo a través del cual se informe a la Comunidad del Tec con respecto al impacto de las acciones realizadas, con el fin de animar al resto de la comunidad educativa a proseguir la obra en la cual se ha participado).
En esta última etapa cada equipo deberá considerar que es necesario integrar en un reporte los resultados de la actividad, compartirlos y celebrarlos con quienes estuvieron relacionados con el proyecto, entregar el portafolio con los elementos recopilados en las fases previas y, finalmente, difundir las vivencias con los compañeros de grupo, a través de esta experiencia.
Tecnológico de Monterrey (2006). “El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey”. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario